¿Qué valor ocupan los datos geográficos del comportamiento de tus productos en el Canal Tradicional en tus estrategias comerciales?
BLOG GRUPO BIT
¿Qué valor ocupan los datos geográficos del comportamiento de tus productos en el Canal Tradicional en tus estrategias comerciales?
Últimas entradas
¿Cómo crear planes de incentivos realmente inteligentes que logren potenciar tu distribución en el Canal Tradicional? ¡En este artículo te lo contamos!
Para las empresas de consumo masivo, el distribuidor puede ser un actor clave para llevar a cabo estrategias comerciales realmente efectivas. Acá te contamos por qué y cómo lograr un trabajo conjunto.
El análisis de datos es clave para identificar cuándo las promociones están siendo efectivas en los puntos de venta y cuándo no. En Grupo BIT te damos las claves para lograrlo.
Existen alrededor de 500.000 tiendas de barrio en Colombia y son actores claves dentro del Canal Tradicional: uno de los más importantes canales de distribución de productos de consumo masivo en Colombia. ¡Esto es lo que debe saber tu empresa!
A la hora de lanzar nuevos productos y promociones, o revisar tus ventas y la efectividad de tus estrategias comerciales en el Canal Tradicional, la información de mercado es clave pero difícil de conseguir y accionar.
Incentivar la demanda de un producto en punto de venta o pensar cómo presentarlo de manera adecuada eran las preocupaciones más comunes en los equipos de trade marketing anteriormente. Hoy, atravesando la pandemia por Covid-19, los retos son cada vez mayores.
¿Cómo utilizar la información geográfica de tus canales de distribución para potenciar las estrategias comerciales y encontrar mejores oportunidades? ¡Te lo contamos en este artículo!
La crisis económica que dejó el covid-19, la inflación mundial y un histórico aumento de precios de la canasta básica en Colombia son claves para determinar el comportamiento de compra del consumidor hoy.
¿Cuáles son los efectos en Colombia del aumento del índice de precios de abastecimiento para los establecimientos del Canal Tradicional?
¿Cómo garantizar el éxito de tus estrategias comerciales y ventas de tus productos en tiendas, minimercados, mayoristas y otros establecimientos de este canal? ¡Te contamos!
Tomar decisiones acertadas comercialmente no siempre es fácil. En este artículo le contamos cómo aprovechar el análisis de datos para lograrlo y convertir la data en acciones concretas en los canales de distribución.
Los datos son una herramienta que toda organización debe aprovechar para la generación de insights que faciliten la toma de decisiones. Descubra cómo el Big Data y la inteligencia de negocios pueden beneficiar sus ventas.
El comprador, el retail y los fabricantes o proveedores son esas tres grandes fuerzas que dominan el mercado y que, gracias al trade marketing, convergen en un mismo propósito: una experiencia de compra satisfactoria.
Datos certeros del mercado, tendencias precisas y alta capacidad de análisis, son factores que los estrategas de equipos comerciales, de trade o de marketing deben saber.
Venta perdida, un dolor que se resuelve con analítica de alto impacto
Cuando las ventas se van abajo, es claro que se deja de percibir ganancias. Todo fabricante o casa comercial tiene conciencia del impacto que sufren las cuentas de la empresa cuando hay una caída de las ventas.
Es importante incentivar a quienes, con su trabajo árduo, contribuyen al desarrollo de los objetivos comerciales de su empresa. Un plan de incentivos ayudará a su organización a tener un equipo de trabajo muy bien motivado y le permitirá crear un entorno más productivo para potenciar la fuerza de ventas.
Las ventajas competitivas que pueden obtener las compañías con un plan de fidelización de clientes efectivo van desde los incrementos de ventas, la lealtad de éstos con sus productos, hasta en el ahorro en campañas de mercadeo enfocadas en la adquisición de nuevos usuarios. Varios análisis que se han hecho al respecto, han sugerido que conseguir clientes nuevos puede salir hasta 7 veces más caro que retener a los que ya tiene*, situación que puede llegar a empeorar si se tiene en cuenta la emergencia de salud por la cual estamos atravesando.
En los últimos tiempos se viene hablando con mucha fuerza sobre la Inteligencia de Negocios o Business Intelligence y sobre la importancia que tiene en el mundo empresarial tomar decisiones estratégicas acertadas basadas en la información de su negocio. Por tal razón, en Grupo BIT le contamos cómo esta tecnología puede convertirse para usted en un aliado fundamental si está pensando en fortalecer sus canales de distribución para obtener mejores resultados.
Por mucho tiempo, el término tienda nos ha servido para referirnos a ese negocio, a pocas cuadras de casa, en el que encontrábamos y adquiríamos los productos más esenciales y básicos de forma fácil y rápida. Hasta hoy, estas tiendas han logrado mantenerse vigentes y fuera de la competencia con las tiendas virtuales gracias a su accesibilidad y a que la variedad de los productos ofertados está fuera de la mira de los grandes e-commerce: es mucho más rápido comprar cigarrillos o una paleta de fruta saliendo a la tienda de la esquina.
Sin embargo, con la llegada de la pandemia y la nueva normalidad, esta realidad ha transformado, o más bien, se ha acelerado su transformación. Hoy, en Grupo BIT, le contamos cómo se ha transformado el retail tradicional tras la llegada de la covid-19 y cuáles son sus nuevos retos.
Uno de los desafíos más grandes que enfrentan los administradores de programas de incentivos es demostrar el rendimiento de la inversión (ROI) de estos programas. Si bien se puede afirmar que un programa de incentivos fue exitoso en función de los objetivos trazados, la mejor forma de medir este rendimiento es con la comprobación del impacto directo e irrebatible del programa en los números. Es por este motivo que hoy en Grupo BIT, le contaremos una metodología para que pueda medir el rendimiento de su programa de incentivos y hacer de él una herramienta que lo encamine al cumplimiento de sus metas.
Para el sector retail tener información y conocer a profundidad cuál es el desempeño de sus productos es fundamental, pero ¿cómo obtener información detallada, a la que pueda hacerle seguimiento y que pueda convertirse en acciones concretas? Hoy, en Grupo BIT, le presentaremos los KPI o Indicadores Clave de Desempeño, una excelente estrategia que, usada de manera correcta, le permitirá conocer a fondo los pormenores de todo lo que ocurre con sus productos y cómo optimizar su rendimiento.
Idear y poner en marcha un plan de incentivos no es una tarea sencilla. Establecer objetivos claros y metas realizables, ofrecer recompensas que realmente representen una motivación, establecer un modelo de seguimiento y optimización, entre otros, son procesos complejos y que deben ser planeados con rigurosidad si se quiere garantizar el éxito de esta estrategia. Por ello, hoy, en Grupo BIT, hemos decidido crear una guía paso a paso para el desarrollo estratégico de un plan de incentivos para sus distribuidores. A continuación, le presentaremos la secuencia de etapas claves que le ayudarán a guiarse en el antes, el durante y el después de su plan de incentivos para que realmente logre alcanzar las metas de su organización.
Tras meses de aislamiento preventivo a causa de la pandemia, el Canal Tradicional ha sufrido cambios importantes. Algunos de ellos fueron una respuesta a la emergencia, pero otros llegaron a quedarse y ahora hacen parte de la instauración de la nueva normalidad y de los nuevos hábitos en los consumidores. Así, un diagnóstico de consumo ha sacado a la luz el desempeño del Canal Tradicional en los últimos meses y así mismo, otras investigaciones, han denotado cómo este canal se adapta a la nueva normalidad. Hoy, en Grupo BIT le contamos qué sube, qué baja y como se reinventa el Canal Tradicional.
Los planes de incentivos son una excelente herramienta para lograr que sus distribuidores se alineen con los objetivos de su organización y, en esa medida, contribuyan a lograrlos. Sin embargo, existen diferentes factores que, de no funcionar correctamente, pueden llevar a que esta estrategia fracase o deba ser replanteada. En principio, un plan de incentivos en donde no hay un planteamiento claro respecto a cuáles son los objetivos por perseguir, o las falencias que se quieren solucionar con la estrategia, es un plan que desaprovechará los recursos que en él se inviertan.
La pandemia trajo consigo un gran auge del comercio digital y, así mismo, acarreó nuevos modelos de lanzamiento al mercado, que buscan ajustarse a los nuevos canales y a las transformaciones en los hábitos de consumo. En este contexto y dado el ritmo de cambio que se ha establecido, es imprescindible mantenerse siempre cerca de los compradores y de los canales, tanto tradicionales como emergentes.
La pandemia generada por la COVID-19 ha amplificado 12 tendencias que han afectado a los productos de consumo durante la última década. Así, los líderes van a asumir un nuevo modelo de “dónde jugar” y “cómo ganar” que les permitirá poner a sus marcas de siempre en el lado de las tendencias y les ayudará a sus pequeñas marcas a escalar más rápidamente. En conjunto, estos cambios serán el combustible para la siguiente generación de crecimiento de la industria. A continuación, le contamos más sobre esta importante transformación.
Con la llegada de la pandemia el consumo masivo se ha sacudido y transformado, las empresas y los distribuidores han tenido que ajustarse a una gran cantidad de cambios en un periodo de tiempo muy corto y, ahora mismo, es necesario comprender la nueva realidad que empieza a instaurarse: ¿qué cambios llegaron para quedarse y cuáles fueron solamente una respuesta a la situación que retornará a su estado anterior? Esta situación no sólo ha traído obstáculos y barreras, sino que plantea una serie de oportunidades a futuro que es necesario identificar para poder sacar provecho de ellas. Hoy, en Grupo BIT, le contamos las cinco oportunidades para que los distribuidores se ajusten a la nueva normalidad.
Al ritmo acelerado en el que se han transformado los comportamientos de consumo, han tenido que adaptarse también las compañías, y el sector de las droguerías no es la excepción. La preocupación por la salud se ha hecho una prioridad tras la llegada del virus y, en esa medida, los consumidores están cada vez más dispuesto a invertir en las categorías de cuidado personal, del hogar y en los atributos de higiene y salud.
Poder recopilar una gran cantidad de información sobre cómo se comporta el mercado y sus productos sólo es útil si puede transformar estos datos en acciones concretas que le permitan impulsar su negocio y sus productos en la dirección que proyecta. Los datos son simplemente un punto de partida, nos ayudan a tener un mapa sobre el cual es necesario identificar los puntos críticos y planear soluciones, incentivos, ampliaciones, entre otros. Hoy, en Grupo BIT, le contamos diez estrategias para lograr transformar su información en insights accionables.
Las marcas propias han presentado un aumento en ventas en los últimos tres años. Aunque para algunos consumidores tenían fama de ‘mala calidad’, hoy se han convertido en una buena opción y a un precio favorable, tanto para el consumidor como para el supermercado que la vende. Hoy en Grupo BIT le contamos qué viene para las marcas propias en el 2020.
Abastecerse de frutas y verduras durante la emergencia por el coronavirus ha presentado nuevos retos para todos los actores dentro de la cadena de abastecimiento, desde productores y distribuidores hasta consumidores. Cada agente dentro de la cadena de abastecimiento se ha visto obligado a encontrar nuevas tácticas para evitar a toda costa el riesgo de contagio del COVID-19 y para adaptarse a nuevos patrones de compra de consumidores que salen cada vez menos de casa y que evitan aglomeraciones en centros de abasto, supermercados, plazas de mercado, etc. Ante este panorama, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) ideó el “Modelo Fruver” ¿en qué consiste? En Grupo BIT le contamos…
La emergencia producida por la pandemia ha traído consigo múltiples consecuencias y transformaciones para los sectores de consumo masivo. En este contexto, la posibilidad de hacer un análisis de la situación, de los cambios que se han gestado y del rumbo que tomarán el consumo, los consumidores y sus necesidades, es crítico y sumamente necesario. Al respecto, conversamos con Oscar Chavarriaga, líder del área de Analytics en Grupo BIT, quien nos ayudó a ahondar en el tema y nos contó cómo la información, en tiempos de crisis, es un detonador de oportunidades.
En la mayoría de los países comienza a darse una reapertura paulatina de los comercios y los diferentes sectores de la economía, mientras esto ocurre los consumidores han empezado a ajustar sus comportamientos y sentimientos a la nueva normalidad. Cinco temas que se han hecho evidentes en las últimas semanas en cuanto al consumo masivo y su transformación tras la pandemia fueron recopilados por McKinsey & Company. A continuación, le contamos cuáles son estas transformaciones y qué se proyecta a futuro en las distintas regiones en las que la consultora realiza seguimiento.
Ahora que paulatinamente los gobiernos de distintos países han empezado a flexibilizar las medidas de aislamiento, muchos interrogantes siguen abiertos para los negocios que deben empezar a sortear esta nueva realidad y enfrentarse a la incertidumbre que esta situación conlleva.
En este panorama, Nielsen identificó tres horizontes temporales después de la pandemia y planteó escenarios posibles para la recuperación, el reinicio y la reinvención de la cotidianidad. Aquí le contamos en qué consiste cada uno de ellos y cómo podrían afectar las dinámicas de consumo y, por lo tanto, las de su empresa.
La emergencia generada por la COVID-19 ha impactado en la canasta de consumo masivo, en los canales de compra, en el comportamiento de los consumidores, en el consumo de medios y en los hábitos de consumo. Si bien al inicio de la emergencia el 67% de los hogares en Colombia ya manifestaban estar muy preocupados por la expansión del virus, tras un par de semanas y con el crecimiento de los contagios, la cifra alcanzó el 85%, según un estudio realizado por Kantar. Vemos así que la pandemia se convirtió en una preocupación generalizada dentro de la población. Conozca un poco más sobre los impactos del COVID -19 en Colombia.
Una de las preocupaciones que más aquejan a los tenderos hoy en día es la seguridad. Para nadie es un secreto que este tipo de establecimientos pueden ser muy vulnerables ante asaltos o robos, lo cual genera pánico no solo en los comerciantes sino en la gente del común. Además, el periodo de crisis actual genera una inseguridad de otro tipo: el peligro al contagio del COVID-19. Ante eso, las tiendas han tenido que tomar medidas estrictas para protegerse no solo de los peligros evidentes sino también de los invisibles. Hoy en Grupo BIT, le contamos un poco sobre la opinión de los tenderos y de los expertos acerca de esta problemática desde los dos ángulos.
Tienes que hacer mercado, sacas el celular y empiezas a comprar; después de tres horas, ya está en la puerta de tu casa. Hace unos años este tipo de experiencia era impensable y para hacer mercado la única opción era dedicarle tres horas de tu tiempo para ir, recorrer cada pasillo y devolverte a casa. Hoy, esta práctica es aún más relevante pues mercar en línea se convirtió en la ÚNICA opción para muchos. Hoy en Grupo BIT le contamos algunos insights sobre esta tendencia.
Las frutas y verduras son productos de difícil distribución. Al ser alimentos fácilmente perecederos, que maduran en función del ambiente, del clima e incluso del trato que se les dé, la distribución debe ser cuidadosa y meticulosa para no generar pérdidas. Hoy en grupo BIT le contamos un poco acerca de las falencias y de las oportunidades de mejora en la distribución de frutas y verduras en Colombia, más aún en un panorama de crisis que obligó a productores y distribuidores a reajustarse en función de las reglamentaciones de cada gobierno y de nuevos hábitos de consumo.
El formato cash and carry es un fenómeno del retail importante a la hora de pensar en canales de distribución. Desde su origen, hace más de 50 años en Alemania, se ha posicionado en Europa y posteriormente en el continente americano como una alternativa más económica para consumidores que necesitan comprar en grandes cantidades y ahorrar. Conozca cómo funciona este formato de tienda y por qué es tan atractivo ¡Siga leyendo!
En Colombia se estima que hay al menos 400.000 tenderos de los cuales 90% son informales, según FENALCO (Federación Nacional de Comerciantes). La falta de capacitación en temas comerciales, financieros, de mercadeo y más, desencadenan en problemas logísticos y estratégicos, que afectan tanto a tenderos, como a distribuidores y fabricantes. Por eso hoy le damos algunos consejos para mejorar el desempeño de los tenderos y, por ende, mejorar la rotación y la venta de sus productos ¡Siga leyendo!
La psicología del consumidor ha demostrado que muchas veces las decisiones que se toman al momento de comprar no son enteramente del consumidor, pues hay elementos que tanto equipos de mercadeo como de trade marketing utilizan para influenciar en la decisión de compra. Elementos como la apariencia, la ubicación y el precio de los productos que actúan en nuestro inconsciente y nos influencian a comprar más. Por eso hoy en Grupo BIT le contamos un poco sobre algunos trucos en las góndolas de los supermercados para influenciar el consumidor a comprar ¡Siga leyendo!
En los últimos años las tiendas de barrio se han enfrentado a varios obstáculos que han frenado un poco su funcionamiento. Al ser un comercio que funciona de la comunidad para la comunidad, hay varios factores muy difíciles de controlar y poco sistematizados que se interponen en el camino de estos comercios. Hoy en Grupo BIT le contamos sobre esto.
El canal tradicional ha sido por muchos años, como su nombre lo indica, tradicional. A pesar de ser el canal de compra favorito de toda Latinoamérica, sus procesos, mecanismos y herramientas se quedaron estancados hace décadas. Y por si eso no fuera poco, se han sumado al mercado nuevos formatos de tienda que han venido desafiando constantemente al canal, obligándole a adoptar nuevas tecnologías o metodologías para mejorar su funcionamiento. Hoy le contamos un poco sobre la transformación de las tiendas de barrio en esta nueva década ¡Siga leyendo!
Ha llegado el 2020 y con él una nueva década que obliga a las compañías de consumo masivo a replantearse la forma de vender, incluso en el canal tradicional que por tantos años ha sido, como su nombre lo dice ‘tradicional’. La necesidad de innovar y optimizar su tienda para resistir la guerra contra otros formatos de tienda e incluso con la economía del país es evidente y por eso hoy le damos algunos consejos para la tienda de barrio ideal en esta nueva década.
Hay productos que nunca faltan en la canasta familiar, a pesar del paso del tiempo, del cambio en los hábitos de consumo, de las nuevas dietas alimenticias y del cambio generacional. Hoy le queremos hablar sobre el pan, el producto que sigue siendo una de las 5 categorías más importantes de la canasta de alimentos para los colombianos por varias razones, entre ellas su precio, su versatilidad e incluso la tradición.
Para muchos, inteligencia y analítica de negocios (BI y BA) son sinónimos de costoso, por lo que se rehúsan a contratar soluciones de este tipo, porque no ven el beneficio detrás de los costos, del tiempo y del esfuerzo que demanda implementarla. Normalmente, la excusa es ‘para qué la necesitamos si así estamos haciendo las cosas bien’, pero la realidad es que una solución de business intelligence y/o analytics pueden transformar los procesos y los resultados de cualquier compañía de consumo masivo.
Por eso hoy en Grupo BIT queremos aclarar algunas preguntas y desmentir algunos mitos sobre los costos de las soluciones de BI y BA ¡Acompáñenos!
Todas las empresas quieren tener tableros de indicadores o dashboards que les muestren toda la información posible y, entre más información, mejor. Pero cuando hablamos de datos y de tableros de control, lo realmente importante no es la cantidad de información sino cuán útil, accionable, relevante y clara sea para las personas de una empresa. Hoy en Grupo BIT le enseñamos cómo identificar dashboards inútiles y cómo mejorar los que ya tiene para convertirlos en acciones reales de mejora en su empresa.
¿Cómo solucionar problemas de visibilidad, stock, equipos de venta y más? Las compañías de consumo masivo distribuyen sus productos a miles de supermercados y tiendas de barrio, pero día a día se enfrentan con problemas en cada uno de ellos, todos distintos, dependiendo de su ubicación, del tipo de público que lo frecuenta, del tipo de tienda etc. Hoy en Grupo BIT evidenciamos tres problemas comunes en la industria del consumo masivo y una solución puntual a cada uno de ellos.
Los millennials se han catalogado como una generación que llegó a revolucionar el consumo, la familia, el trabajo y más. Se han ganado la reputación de ver la vida a través del lente del internet y de la digitalización, pero ¿qué parte es mito y qué parte es realidad?, ¿qué tan diferentes son de las generaciones anteriores?
En un mundo donde los negocios son cada vez más dinámicos e interconectados y donde el nivel de competencia y las expectativas de los consumidores es cada vez más alto, la presión sobre los precios de los productos de consumo masivo ha aumentado dramáticamente. Hoy en día el precio es uno de los factores con mayor influencia en la decisión de compra y por eso reducir los precios para ser más competitivo es una de las alternativas más lógicas, sin embargo, no necesariamente es la mejor opción. Veamos cómo desarrollar una estrategia de precios exitosa y sostenible sin sucumbir ante la presión del mercado.
Los tenderos son una pieza fundamental para la rotación y las ventas de los productos de consumo masivo por una sola razón: conocen al consumidor más que nadie. Por eso, conocer al tendero, su día a día, sus preocupaciones, sus problemas, sus logros y sus aspiraciones puede ser una clave para que cualquier empresa de consumo masivo optimice y ajuste sus estrategias de mercadeo y ventas en el canal tradicional. Hoy en Grupo BIT le damos un vistazo a la vida del tendero más allá de su tienda y nos adentramos en sus motivaciones, su experiencia, su nivel de educación y más. Acompáñenos.
La coordinación y comunicación de un equipo de Trade Marketing se traduce directamente en el éxito de los productos en el punto de venta. Sin embargo, muchas veces el canal de comunicación no fluye de la manera esperada entre quienes planean las estrategias de trade y el equipo de campo que las ejecuta. Hoy le contamos algunas estrategias para potenciar y motivar el desempeño de su equipo de Trade Marketing ¡Siga leyendo!
La aparición de novedosos formatos de Hard Discounters como D1 y Justo y Bueno hace unos 6 años cambió las reglas del consumo masivo. Los consumidores rápidamente acogieron este formato y empezaron a realizar sus compras en estas tiendas, que hoy en día cubren gran parte del territorio colombiano. Pero, viendo más de cerca, ¿cuáles son los verdaderos rivales de estos discounters? ¿En realidad debilitaron a las tiendas de barrio o la competencia directa ha sido contra los supermercados? Veamos…
El quiebre de inventario puede ser una de las peores noticias para las empresas de consumo masivo. Un producto agotado en un punto de venta importante significa no solo un bajón en ventas sino una pérdida de clientes que difícilmente recuperará en el futuro. Por eso le contamos tres consejos para evitar a toda costa que suceda ¡Acompáñenos!
Para nadie es un secreto que la personalización de la experiencia de compra se ha convertido en una de las prioridades de las compañías. Darle a sus clientes justo lo que necesitan en el momento preciso es fundamental a la hora de destacarse entre los competidores y ubicarse en el ‘top of mind’ de estos. Sin embargo, mantener el equilibrio entre atenderlos de manera única a todos y no abrumarlos es un reto que enfrentan hoy por hoy, pues algunas técnicas de personalización resultan invasivas o intrusivas. Hoy le contamos sobre el presente y el futuro de la personalización de la experiencia y qué piensan los consumidores al respecto.
Los supermercados y grandes superficies han entrado en una batalla por conquistar a su consumidor. Poco a poco el cliente de las grandes superficies se vuelve más impaciente y digital, lo cual ha obligado a los supermercados a generar estrategias, tácticas y alianzas para seguir en el juego e incrementar ventas.
Las tiendas de barrio son el canal de compra de productos de consumo masivo más popular en Latinoamérica. Su comprador, además de buscar un buen precio, va a la tienda de barrio por la tradición, la confianza, la amabilidad y la familiaridad que le inspira su tendero de barrio. Hoy le contamos un poco sobre cómo idear promociones exclusivas para las dinámicas de las tiendas de barrio y para sus consumidores ¡Acompáñenos!
El gasto en útiles escolares es año tras año una preocupación para los colombianos. Largas listas de útiles y a veces ‘útiles inútiles’ nos hacen preguntar ¿cuánto se gastan realmente los colombianos en útiles escolares?, ¿estoy gastando más de lo que es? Hoy en Grupo BIT le contamos un poco sobre el panorama en esta época escolar, sobre los gastos y los establecimientos que aprovechan esta temporada.
El mercadeo de productos de consumo masivo está entrando es una era decisiva. La digitalización y los e-commerce desafían la forma en la que siempre han llevado a cabo sus procesos y, por eso, las áreas de trade marketing y branding se ven obligadas a replantearse sus tácticas, estrategias y presupuestos para conquistar a los consumidores del futuro. Veamos algunas perspectivas sobre cómo evolucionará el trade marketing en los próximos años y cómo puede adaptarse a este cambio ¡Siga leyendo!
Una persona promedio revisa su celular 28 veces en el día y lo lleva a cualquier lugar que vaya. Esto significa que, literalmente, tienen un GPS 24/7 que recoge información sobre qué lugares frecuenta, qué tiendas visita, cuáles son sus desplazamientos, etc. Esta información puede convertirse en una pieza clave para retailers y la creación de estrategias para aumentar sus clientes e idear programas de fidelización. ¡Siga leyendo!
Para las empresas de consumo masivo, la gestión del canal tradicional sigue siendo uno de sus más grandes retos. La informalidad, los múltiples distribuidores y la falta de trazabilidad y de sistemas electrónicos hacen que el seguimiento de ventas, clientes y tiempos no sea una tarea sencilla. Hoy en Grupo BIT le traemos 4 estrategias para asegurar una gestión eficiente y exitosa de sus productos en el canal tradicional.
Cuando una persona quiere comprar un producto tiene dos opciones: ir a la tienda o comprar online, pero ¿hay una tercera opción? El New Retail combina la experiencia en tienda y la experiencia virtual para ofrecerle a los clientes lo mejor de los dos mundos: Las compras online con su variedad y rapidez, y las compras en tiendas físicas con la posibilidad de probar los productos en vivo y en directo. En Grupo BIT le enseñamos cómo funciona este novedoso modelo ¡Siga leyendo!
Hoy en día más de 4 mil millones de personas se conectan a internet, es decir, el 53 % de la población mundial y casi todos (92.6 %) lo hace a través de dispositivos móviles. Además, el 85% de ellos se conectan diariamente, invirtiendo en promedio 6 horas y media conectados. Todo esto nos demuestra una realidad evidente: las personas viven conectadas.
La seguridad de la red del retail es un punto sensible e importante para cualquier empresa del sector. Hoy en día, gran parte de los procesos y de los datos se albergan en plataformas o aplicaciones virtuales que se pueden convertir en el punto más débil por el que podría entrar un hacker y hurtar el trabajo de años o datos muy sensibles y valiosos. En realidad, la ciberseguridad no se trata solo de un asunto de tecnología sino un riesgo para la administración y el funcionamiento. Hoy en Grupo BIT le enseñamos 4 puntos importantes para asegurar la seguridad y la robustez de su red de retail.
El Big Data es la herramienta más útil para generar Insights seguros y confiables sobre un negocio. El poder y el alcance de los datos crece día a día y por eso las grandes empresas dedican cada vez más de sus esfuerzos -y de su presupuesto- al big data. Sin embargo, las empresas no pueden perder de vista la realidad: detrás de los números hay personas de carne y hueso, que tienen ideales, sentimientos, problemas y preocupaciones. Hoy en Grupo BIT le mostramos cómo y por qué se deben usar datos para ser más eficientes y conocer a profundidad las necesidades y deseos del consumidor.
El año pasado fue un punto decisivo para las marcas de consumo masivo en Latinoamérica; por primera vez el consumo masivo estuvo flat, es decir, los compradores no aumentaron su consumo. La realidad es que las compras están migrando a otros canales y formatos y las marcas deben estar listas para responder ante los cambios en la manera de consumir. Hoy en Grupo BIT revisamos el cambio en las tendencias de compra en Latinoamérica y en Colombia.
Toda organización debe estar preparada para entender y aplicar el Big Data. Inevitablemente, el futuro de los negocios se mueve hacia el terreno del análisis de datos para la toma de decisiones y las empresas que no lo apliquen con el tiempo quedarán atrás de sus competidores. En Grupo BIT les contamos cómo el Big data, el Business Intelligence y el Business Analyticis está fomentando la transformación más grande en la historia de la forma de hacer negocios.
Año tras año los colombianos esperan la semana santa para salir de la rutina. Sin embargo, con el tiempo, este descanso se ha convertido en sinónimo de viajes, escapada, ocio y diversión, dejando atrás un poco los ritos y las costumbres religiosas asociadas a estas fechas. Hoy en Grupo BIT haremos un recuento de cómo se movió el consumo masivo en estos días ¡Siga leyendo!
Sabemos que los datos son importantes y que están en todas partes, pero ¿sabemos realmente la magnitud de la producción de los datos?, ¿la velocidad a la que se producen y los principales canales generadores de datos? Leer este artículo le dará una idea de cómo se mueven los datos hoy en día y la importancia que tienen para la toma de decisiones en las empresas más grandes de la actualidad.
Hace unos 20 años no hubiéramos creído que, en un futuro cercano, comprar sería tan fácil y rápido. Bastaría con unos cuantos toques sobre una pantalla, tardaría menos de un minuto, no se necesitaría dinero físico y no habría interacción con un vendedor. La dinámica de comprar se ha transformado tanto que todos los negocios están obligados a adaptarse al cambio si no quieren quedarse atrás.
Para muchas compañías hablar de Business Intelligence sigue siendo un tema complejo y difícil de comprender. Pero la realidad es que poco a poco este tipo de herramientas dejan de ser una exclusividad y se convierten en una necesidad para las compañías; o te adaptas o te quedas atrás. Por eso, los proveedores de BI enfocan sus esfuerzos en hacer de esta tecnología algo intuitivo y más fácil de implementar y de usar. Hoy en Grupo BIT queremos comentarles ciertas señales que significan que una compañía necesita implementar Business Intelligence.
Nos movemos hacia un escenario en el que el BI será accesible para todos. Poco a poco el Business Intelligence no le corresponderá solamente a los expertos en datos y en analítica, sino que será accesible a todo tipo de negocios, desde el más pequeño hasta el más grande. Así, sin lugar a dudas, se convertirá en el aliado n°1 de las decisiones de negocio oportunas y certeras.
La analítica de datos para los negocios es relativamente nueva en Colombia. Sin embargo, en los últimos años ha crecido a pasos agigantados ante la necesidad evidente de implementarla en las estrategias y decisiones de negocio. Una compañía que no utiliza analítica de datos se podría decir que sencillamente va a ciegas, porque no tiene respaldo certero para tomar decisiones de negocios. Hoy en Grupo BIT le contamos el horizonte de la analítica de negocios para finalizar el 2018.
¿Por qué una promoción nos motiva tanto a comprar? ¿Qué tan efectivas le resultan las promociones a una marca? Hoy en Grupo BIT queremos darle un panorama de cómo funcionan las promociones en la mente del consumidor y qué tan eficientes y efectivas pueden ser para su empresa ¡Acompáñenos!
¿Alguna vez se ha preguntado por qué decide comprar un producto y no el que está al lado? Seguro vienen a su cabeza muchas razones: el sabor, la calidad, la cantidad, el precio e incluso el diseño del empaque.
El análisis de datos o Big Data les permite saber a las compañías cuál es el próximo paso que deben tomar. Descubrir patrones de consumo y correlaciones les da una percepción clara del mercado para tomar decisiones inteligentes y seguras. Conozca 5 compañías que han usado el Big Data para ser los mejores en su área del mercado.
Una compañía que no utiliza un software de análisis de datos prácticamente va a ciegas. El análisis de datos permite saber cómo se comportan los clientes, qué quieren, en qué momento y cómo lo buscan. Con esta información, una compañía puede tomar decisiones inteligentes para mantener su rentabilidad y garantizar su competitividad. Si bien hay varias opciones disponibles para este propósito, las herramientas de Inteligencia de Negocios (BI) y de Analítica de Negocios (BA) son las soluciones de administración de datos más implementadas. Acompáñenos a despejar dudas y entérese cuál le conviene más a su compañía, cuál es el enfoque de cada una y qué tipo de soluciones aportan. ¡Siga leyendo!
En el tiempo que tarda leyendo esta frase ya se ha producido más información de la que se produjo desde el año 0 hasta el 2000. La velocidad a la que se originan datos en cualquier formato crece exponencialmente. Por eso, una empresa o un negocio debe adaptarse al ritmo de este crecimiento para responder a las necesidades de los consumidores. Hoy en Grupo BIT le contamos por qué el análisis de datos o Big Data no es solamente un término que está de moda sino por qué el análisis de datos es el futuro. ¡Acompáñenos!
Una persona que compra un producto y que sigue haciéndolo repetidamente es una de las piezas más importantes para el éxito de un negocio. De hecho, investigaciones demuestran que en el segmento B2C, el costo que representa conseguir un nuevo cliente es mucho más alto que el de mantener uno que ya existe y que los clientes fieles son más valiosos que los nuevos, pues su valor equivale a 10 veces el de su primera compra. Por eso, algunas marcas deciden invertir sus esfuerzos en crear programas de fidelización estratégicos y efectivos que motiven a sus clientes a seguir comprando y a recomendarlas. Hoy en Grupo BIT veremos 4 marcas que utilizaron estrategias inteligentes, innovadoras y efectivas. ¿Cómo lograron atrapar sus clientes y mantenerlos? ¿qué los hizo sobresalir entre su competencia? ¡Siga leyendo!
Aunque muchos de los artículos que se consumen en el mercado hoy en día son una necesidad producto de las estrategias de los equipos de marketing, también es cierto que a veces hay ciertos gastos que es necesario prescindir, mientras otros que no se pueden omitir como las necesidades básicas: comer.
Según el portal informabtl.com para despertar la demanda de ciertos productos, mejorar la rotación de stock, impulsar más y mejores ventas, hacer que el cliente se sienta motivado a gastar más y se lleve una experiencia de compra, es preciso que los encargados de Trade Marketing se fijen objetivos y consideren las tendencias que se mantendrán este año.
El conocido smartphone que hace unos años era lo último en tecnología, hoy lleva más de 10 años en el mercado, demostrando que el tiempo está pasando realmente rápido. Las posibilidades que ofrece el entorno móvil son inagotables, hoy le estamos dando la bienvenida a la era de la asistencia, basándonos en la tecnología para crear experiencias acompañadas de una nueva clase de consumidores dinámicos y cambiantes que se encuentran en constaste transformación.
Todas las organizaciones requieren en sus puntos de venta, una buena distribución de sus productos en departamentos o secciones, esta se da a raíz de un buen análisis de los hábitos de compra del cliente, nada puede estar puesto en un anaquel por azar.
¿Por qué son eficaces los Pop-Up Store? Porque su formato de tienda es atractivo y representa una estrategia de promoción de marca y stock eficiente.
Según el portal blog.storecheck.com.mx los profesionales en Category Management, ventas y mercadotecnia, son los encargados de hacer la navegación o el drilling de los datos para llegar a los insights y así determinar las acciones a tomar. Un ejemplo puede ser un cambio en planogramas o mejoramiento de la ejecución en punto de venta.
La estrategia más adecuada para fijar precios ha sido objeto de muchas discusiones, dando como resultado el desarrollo de una gama de opciones, cada una de ellas con fines diferentes.
La revista P&M, Publicidad, Mercadeo y Medios en Colombia, presentó el pasado 15 de marzo en el marco del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, un panorama del consumidor colombiano en el cual contó varias características que lo definen hoy.
Cuando se habla de compras, es importante hablar de los momentos más pequeños, pues estos tienen mayor impacto en los consumidores. En el caso de los retailers significa estar presentes y ser útil para los consumidores en cualquier lugar y momentos.
Según el informe 2018 ‘Estimaciones de las Tendencias Comerciales América Latina y el Caribe’, del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, “la recuperación del valor de las exportaciones tras cuatro años de tendencia negativa, registran un crecimiento estimado en torno al 13%, superior al promedio mundial. Destacando además que, el crecimiento del valor de las exportaciones se consolidó en la mayoría de los países evaluados”.
Este 2018 será un gran año para el sector retail, así lo muestra el portal www.sb-tec.com, “los indicadores macroeconómicos son buenos y cada vez se abren más negocios, también aumenta el poder adquisitivo de las familias, lo que significa más dinero para gastar”.
Tener un buen equipo de ventas es una de las principales herramientas para vender, este equipo se encargará de gestionar de forma eficaz la comercialización con tus clientes, por esto, debes contar con el personal idóneo para hacerlo.
El portal dinero.com reveló el más reciente estudio de Nielsen, acerca del comportamiento de las droguerías y farmacias en Colombia. Este arrojó que las canastas de categorías de consumo masivo que predominan en estos establecimientos comerciales mostraron un notable crecimiento: bebés con un 10,5%, medicamentos de libre acceso o de libre venta (OTC) un 7,0% y productos de tocador un 2,6%.
Según el portal www.informabtl.com, la administración de categorías es uno de los pilares fundamentales en la estrategia de todo minorista, si se ejecuta correctamente, le aporta personalidad a la tienda, además, satisface de forma natural las necesidades de los consumidores o les puede recordar que necesitan comprar cierto producto o cambiarlo por otro en el momento.
En este artículo repasaremos todo lo que necesitas saber para comprender y ejecutar la estrategia del trade marketing de manera exitosa para su empresa.
Si su marca pertenece al rubro de artículos para el hogar, usted se encuentra frente a una gran oportunidad, los compradores cambiaron sus hábitos: el movimiento es entre los canales online - offline y se encuentran más atentos que nunca a las propuestas de sus marcas. Descubra aquí el nuevo recorrido adaptado por el consumidor latinoamericano y detecte los micro-momentos de compra para convertirse en el protagonista de los hogares.
El sector del retail siempre avanza y hoy tiene grandes retos para mantenerse a la vanguardia y reinventarse, sobresalir es cada vez más difícil, pero el camino siempre será entender al consumidor y satisfacer sus necesidades.
Google es un verdadero termómetro de tendencias y las búsquedas realizadas van revelando los verdaderos intereses de los usuarios, constituyéndose en fuente inagotable de insights sobre sus gustos y preferencias.
En 1844 Alejandro Dumas, escritor francés, empleó el concepto de los tres mosqueteros en una de las obras literarias más reconocidas alrededor del mundo, se trataba de tres soldados que vivían bajo el lema “Todos para uno y uno para todos”.
Según el portal www.revistapym.com.co los Chatbots son una nueva tecnología que ha venido revolucionando la experiencia de los clientes de diversos comercios, se trata de un robot que mecaniza las respuestas a clientes o posibles clientes en una compañía.
Según el portal el Balanced Scorecard (BSC / Cuadro de Mando Integral), es una herramienta que permite enlazar estrategias y objetivos clave con desempeño y resultados a través de cuatro áreas críticas en cualquier empresa: desempeño financiero, conocimiento del cliente, procesos internos de negocio y aprendizaje y crecimiento.
Una estrategia omnicanal construye resultados, concluyó Homecenter Colombia a través de un estudio realizado por la consultora Nielsen.
La proyección del crecimiento en América Latina está siendo liderada por Perú, quienes llevan una ventaja en el sector del desarrollo por lo menos de los próximos dos años, pasando por encima de países como Brasil, Chile y Colombia según la Cámara de Comercio de Lima (CCL).